
La estabilización de
suelos con emulsiones asfálticas tiene una amplia aplicación en distinta
tareas de la construcción vial. Entre las tareas mas usuales se
encuentran la obtención de materiales de alta resistencia para bases
–utilizando la emulsión asfáltica sola o incorporando cemento a la
mezcla- y el estabilizado de caminos de bajo transito.
Utilización económica y sencilla en caminos de bajo tránsito
El objetivo del estabilizado de caminos es presentar una técnica
constructiva de bajo costo y con buenas condiciones de servicio para
mejorar la red vial en caminos y calles no pavimentadas y con ello una
sustancial mejora en la calidad de vida de los habitantes de la zona
tanto en sus aspectos sociales como en los económicos.
Parte importante del bajo costo de esta técnica es que se utiliza el
suelo del lugar. Es decir no es necesario proveerse de suelos
seleccionados (ahorro en transporte). La técnica descripta más abajo es
posible efectuarle con el equipamiento presente en la mayoría de los
municipios del país.
Además, no se necesita personal altamente especializado con lo cual se
transforma un una importante fuente de trabajo en la zona de la obra.
Las productos utilizados en la estabilización de suelos son variados
tanto asfálticos como no asfálticos. Hay varios factores a favor del uso
de las emulsiones asfálticas, frente a otros productos asfálticos:
o Es un producto apto desde el punto de vista ecológico ya que lo único
que libera al medio es agua.
o Dado que las emulsiones se trabajan a temperatura ambiente, no
requieren calentamiento para su manipulación ni para su empleo en obra
disminuyendo así los riesgos de quemaduras en los operarios.
o Además, como el medio dispersante es agua las emulsiones no son
inflamables ni emanan vapores de hidrocarburo hacia la atmósfera.
El objetivo del estabilizado es otorgarle al suelo resistencia mecánica
y que ésta resistencia permanezca con el tiempo.
El estabilizado del suelo con emulsión asfáltica se puede realizar con o
sin el agregado de otros materiales. Por ejemplo, en algunos casos se
agrega arena constituyéndose en un estabilizado llamado
Suelo-Arena-Emulsión (SAE).
Siguiendo los trabajos del Ing. Paramo y colaboradores (ver bibliografía
abajo) el estabilizado con emulsión asfáltica cumple con los tres
requisitos fundamentales para lograr una solución técnica y
económicamente viable.
BAJO COSTO INICIAL DE LA ESTRUCTURA
TRANSITABILIDAD BAJO CUALQUIER CONDICION CLIMÁTICA
CONSERVACIÓN SIMPLE Y DE BAJO COSTO
El hecho de aplicar esta técnica en caminos de bajo tránsito implica
cambiar la metodología de trabajo pero no disminuir las exigencias de
calidad de los materiales ni del proceso constructivo y del
mantenimiento posterior.
Diseño de un estabilizado con emulsión asfáltica
En un estabilizado suelo-arena-emulsión cada componente cumple una
determinada función. El suelo aporta cohesión a la mezcla, por eso es
importante controlar los valores de plasticidad. La arena aporta sus
propiedades friccionales carantes en el suelo. De aquí surge que la
proporción optima entre arena y suelo se logra cuando el suelo llena los
espacios vacíos dejados por la arena. El asfalto, proveniente de la
emulsión asfáltica, es el que hace la mezcla insensible al agua.
Mediante ensayos sencillos no solo es posible dosificar correctamente un
estabilizado de suelos sino también predecir sus características una vez
realizado.
Procedimientos constructivos
El procedimiento constructivo depende principalmente del equipamiento
disponible. A continuación se describe un procedimiento constructivo
simple, con equipos disponibles en la mayoría de los municipios o
comunas.
Mezcla
La mezcla de suelo con arenas naturales o escorias, de ser necesaria, se
realiza en el camino. Se escarifica el suelo usando motoniveladoras con
escarificadores y rastras de disco de uso agrícola. Este paso es
fundamental para tener un material uniforme en el cual se agregará la
emulsión. Luego de la incorporación de emulsión es necesario asegurarse
el mezclado efectivo antes de que se produzca su rotura. Esto se logra
con un contenido de humedad total superior a la de compactación. Este
adicional de humedad requerido es menor cuanto mayor sea la energía de
mezclado empleada. Por ello es aconsejable la utilización de mezcladores
ambulo-operantes.
Compactación
Preferentemente se debe realizar con rodillos neumáticos (NO usar
rodillo metálico) a fin de sellar y alisar la superficie. Si no se
dispone de estos se puede efectuar la compactación mediante pasadas
sucesivas de camiones cargados.
Curado
En los estabilizados con emulsión asfáltica, debe evaporarse parte del
agua de la mezcla. Esto da como resultado un aumento de la resistencia
mecánica de la capa, debido al incremento de cohesión aportada por la
fracción arcillosa del suelo. Si bien el tiempo necesario para lograr la
mayor resistencia mecánica puede prolongarse por varios meses, la
habilitación al tránsito se realiza una vez finalizado el proceso de
compactación.
Construcciones en etapas
El procedimiento descrito no sólo mejora el tránsito de las calles y
caminos sino que elimina una gran molestia como es la formación de polvo
provocada por los vehículos que circulan en zonas no pavimentadas.
Además, si se desea, permite realizar en una segunda etapa una mejora de
la superficie del camino. Esta consiste en efectuar, posteriormente al
curado del estabilizado, un sellado con arena o una nueva superficie de
rodadura. En el caso de la nueva superficie de rodadura las
posibilidades son el tratamiento superficial, ya sea simple o múltiple,
o la lechada asfáltica
Esta técnica muestra algunas de las ventajas que brinda el uso de las
emulsiones asfálticas en zonas de bajo tránsito mediante una técnica
económica y de amplia utilización en distintas zonas del país. El tema,
por sus interesantes características merece mayores detalles acerca de
las posibilidades que ofrece recomendándose la siguiente bibliografía:
Norma IRAM 6691 “Emulsiones asfálticas catiónicas convencionales
Clasificación y requisitos”
“Método para la dosificación de mezclas de suelo arena emulsión”
Ing. G. Botasso Alumnos: M. Barreda y J. Rivera
“Manual de diseño para pavimentos de bajo volumen de tránsito”
región litoral argentino Jorge A. Paramo y Rosana B. Cassan Laboratorio
Vial del Instituto de Mecánica y estructuras (IMAE)
A basic asphalt emulsion manual – Asphalt Institute – Manual
Series Nº19
No dude en contactarnos por cualquier consulta o para ampliar su
información a nuestro correo electrónico
info@emulsionesasfalticas.com
|